Reseña de Dialectología Española
Guardo mucho cariño de mi estancia como profesor en Segovia. Un día me presenté en el departamento con un ejemplar de Dialectología española, una obra destacada dentro de la filología hispánica, y eso llevó a un interesante debate con algunos docentes.
Recuerdo que un compañero dio, probablemente, con la clave de aquellas reflexiones y me comentó: «tú lo tienes fácil para profundizar sobre dialectología y lenguas, puedes empezar por tu tierra». Y tenía toda la razón, la riqueza lingüística de Zamora motiva al investigador para ampliar sus conocimientos, y ayudado por manuales como el de Alonso Zamora Vicente (1916-2006), el estudio se convierte en toda una delicia intelectual.
Alonso Zamora perteneció a la última gran generación de filólogos españoles, la Edad de Oro del estudio de la lengua, orientada por Ramón Menéndez Pidal con el Centro de Estudios Históricos, quien compartió clases con un larguísimo listado de profesores: Tomás Navarro Tomás, Dámaso Alonso, Américo Castro, Samuel Gili Gaya, Federico de Onís, Rafael Lapesa, María Josefa Canellada, etc. Fueron también los artífices del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), tan importante para Zamora por su contenido.
Dialectología Española continuó la senda investigadora de la escuela pidaliana. Dedicó un extenso capítulo a las hablas leonesas, desde Asturias a Extremadura, ocupándose de su vocalismo, los grupos consonantes, las terminaciones, su fonética, la toponimia, sus particularidades sintácticas o las peculiaridades de algunos verbos.
Las hablas de las comarcas naturales de Zamora gozan de amplio protagonismo en el libro. Además, Zamora Vicente presenta una serie de mapas lingüísticos de la región que resultan muy útiles para cualquier interesado en el estudio de la temática.
Asimismo, debido a lo provechoso que me ha resultado en mis artículos, he de citar el magnífico análisis que realizó de otras lenguas y dialectos peninsulares, es el caso del judeoespañol o ladino. Zamora Vicente encontró varias similitudes entre parte del léxico zamorano-salmantino y el habla sefardita conservada por alguna comunidad hispanojudía mediterránea. Igualmente, estremece la lectura de varias páginas de este libro escrito en plena posguerra, tras el horror nazi y el Holocausto, por ejemplo, el destino de la antes floreciente colectividad sefardita de Salónica: «Los últimos acaeceres de la segunda guerra mundial han debido de reducir considerablemente la relativa vitalidad del judeoespañol».
El manual fue publicado por Gredos, editorial que siempre sobresalió por su inmejorable catálogo, entre otros muchos libros, publicó el diccionario de la lexicógrafa María Moliner.
Aunque creamos que sus propuestas ya estén superadas, es preciso reencontrarnos con estos extraordinarios filólogos. Leer, anotar, aprender y disfrutar con unas obras admirables que nos llevarán también al mejor conocimiento de nuestra tierra. Y por ello, quizá, sea un buen momento para desempolvar Dialectología Española de los anaqueles de las bibliotecas. Una lectura excelente nos espera.
Carlos Coca Durán
Dialectología española
Autor: Alonso Zamora Vicente
Editorial: Gredos (Biblioteca Románica Hispánica).
Año: 1996 (segunda edición, 6ª reimpresión).
Páginas: 587.
Comentarios
Publicar un comentario