Reseña de Sociolingüística y variación dialectal. Estudio del habla de Flores de Aliste
Sociolingüística y variación dialectal. Estudio del habla de Flores de Aliste es un libro que he consultado en bastantes ocasiones. Un estudio imprescindible pero difícil de conseguir hoy, prácticamente solo disponible en bibliotecas y algunas librerías de viejo, que debería reeditarse sin demora.
El ejemplar del cual dispongo me fue entregado por la Asociación Furmientu, hace ya varios años, como obsequio del «VIII Concurso de Vocabularios Tradicionales de Zamora» por el Vocabulario Tradicional de Palacios del Pan que presenté. Aún recuerdo como una tarde en el antiguo Bar Tribal (un refugio para la juventud zamorana de la época) apareció Pedro Gómez Turiel con el libro, que empecé a ojear esa misma noche.
El autor es un profesor toresano de Lengua Castellana y Literatura, Juan Carlos González Ferrero, uno de los grandes investigadores lingüísticos de la provincia de Zamora. Su extenso trabajo abarca todos los campos para el preciso estudio de las lenguas y hablas provinciales: lexicografía, toponimia, dialectología o sociolingüística.
De manera específica, en el estudio del habla de Flores, el docente analizó a la comunidad local residente en el invierno y la primavera de 1983, momento exacto de elaboración de la investigación. Tras efectuar un detallado cuestionario entre las gentes del pueblo, se sirvió de una selección de 11 informantes de ambos sexos y edades diversas para determinar las peculiaridades léxicas, morfosintácticas y fonéticas percibidas en Flores.
Convertido en un minucioso científico de la lengua, en su metodología se ayudó de los apartados nocionales de la encuesta del Atlas Lingüístico de España y Portugal (ALEP), los materiales empleados por Julio Borrego Nieto para su investigación sociolingüística en Villadepera, el manual de pronunciación de Tomás Navarro o una comparación con las definiciones etimológicas del diccionario de María Moliner.
Las conclusiones que ofreció el estudio sobre los fenómenos del habla de Flores son interesantísimas. Relativo a los rasgos que comparte con el dominio lingüístico asturleonés, señaló contundente González Ferrero: «Esta habla es una variedad local sobre la que la norma castellana se impone», pero reconoció que la mayor parte de las desviaciones de formas normativas y unidades léxicas no usuales respondían a leonesismos y voces desusadas. Asimismo, la “experiencia de la lengua” resultó determinante para valorar en Flores la diversidad de conductas: «quien solo tiene de la lengua una experiencia local conserva más léxico leonés, pero en aquellos sujetos en que son más frecuentes los contactos con hablantes de variedades castellanas no leonesas el proceso de desplazamiento del léxico leonés está mucho más avanzado», escribió el profesor toresano.
El trabajo facilita también la aproximación a la realidad cotidiana de una comunidad rural zamorana de la década de los años 80. Una Zamora que se va, al igual que su léxico vernáculo, y desaparecen multitud de vivencias y conocimientos.
Sociolingüística y variación dialectal. Estudio del habla de Flores de Aliste recuerda que es un buen momento para reencontrarnos con los estudios de nuestras hablas locales, exigir a las instituciones que se impliquen más en su divulgación y en la protección de los investigadores, y reivindicar la importancia de la publicación de unos textos que sirven para comprender mejor la enorme riqueza lingüística de nuestra provincia.
Carlos Coca Durán
Sociolingüística y variación dialectal. Estudio del habla de Flores de Aliste
Autor: Juan Carlos González Ferrero.
Editorial: Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo».
Año: 1986.
Páginas: 214.
Comentarios
Publicar un comentario